Morfología del quechua de Huari: Un estudio de los formativos y enclíticos.

dc.contributor.authorQuiñones, Hernán.es
dc.date.accessioned2025-06-30T18:58:50Z
dc.date.available2025-06-30T18:58:50Z
dc.date.issued1975
dc.descriptionTesis de bachiller
dc.description.abstractLa tesis ha sido realizada a través de estudios en la provincia de Huari. Asimismo, se centra en ofrecer una discusión de los morfemas que funcionan como sufijos, que según la terminología de Mathews se clasifican en formativos y enclíticos. Además, se pretende establecer diferencias del quechua de Huari respecto del quechua de Huánuco y zonas contiguas a esta. Por ejemplo, en Huari se mantienen diptongos en /ay/ y /uy/; mientras que, en la zona del callejón de Huaylas se han monoptongado. En suma, si bien hay otros aspectos de la morfología del quechua, el trabajo se enfoca en el estudio de los formativos y enclíticos.
dc.identifier.urihttps://repositorioletrascorpus.unmsm.edu.pe/handle/123456789/739
dc.language.isoes
dc.publisherUniversidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.subjectQuechuaes
dc.subjectHuaries
dc.subjectMorfologíaes
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
dc.titleMorfología del quechua de Huari: Un estudio de los formativos y enclíticos.es
dc.typeThesis
Files
Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Texto completo.pdf
Size:
14.66 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed to upon submission
Description: