Browsing by Author "Valdivia Paz-Soldán, Rosario."
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
- ItemEstudio de la faceta como traductor de César Vallejo: análisis de su traducción de La rue sans nom (La calle sin nombre) de Marcel Aymé.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007) Valdivia Paz-Soldán, Rosario.Los estudios literarios prestan poca atención a la actividad de traducción literaria que desempeñó César Vallejo frente a su producción narrativa, poética y teatral. En esta línea, el presente trabajo realiza un análisis contrastativo entre La rue sans nom (1931) de Marcel Aymé y su traducción al español realizada por el escritor liberteño, con el objetivo de exponer las competencias y saberes que poseía el autor peruano. Con esta finalidad, se busca identificar una “literariedad” en la novela francesa y exponer la función creadora que cumple el traductor. Además, se pretende rescatar la figura de la traducción como un puente que conecte tradiciones diversas y que facilite una interdisciplinariedad.
- ItemRedescubriendo la poesía de Blanca Varela: Canto villano.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2000) Valdivia Paz-Soldán, Rosario.La tesis tiene como propósito revisar y revalorizar la obra poética de Blanca Varela a partir de la observación y estudio de Canto Villano. El primer capítulo da aproximación a la vida de Blanca Varela, las percepciones y comentarios de estudiosos de la poesía contemporánea y críticos literarios sobre Blanca Varela, la influencia del Surrealismo/Existencialismo en la poesía de Blanca Varela y su presencia en la generación del 50. En el segundo capítulo se realiza una aproximación al estilo de Varela, se habla de su evolución poética y se realiza un análisis contrastivo de dos ediciones de Canto Villano. El tercer capítulo se centrará esencialmente en la observación del universo zoológico en los cuatro primeros libros incluidos en la Segunda Edición de su libro antológico Canto Villano: Ese puerto existe, Luz de día, Valses y otras falsas confesiones y Canto Villano. Finalmente, en el cuarto capítulo se analizan únicamente los poemas y lo “no dicho” en estos.