Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Silva-Santisteban Ubillús, Ricardo."

Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
  • Item
    El simbolismo en la poesía de José María Eguren.
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1994) Silva-Santisteban Ubillús, Ricardo.
    El trabajo pretende explicar el funcionamiento de la corriente estética simbolista dentro de la obra poética del peruano José María Eguren. Para ello, se concretiza una caracterización teórica del simbolismo y el modernismo, a fin de poner al corriente la obra de Eguren con los movimientos artístico-literarios de su época. A continuación, se efectúa una revisión panorámica de su poesía, con el fin de fijar sus propiedades más resaltantes. Las nociones anteriormente dilucidadas son aplicadas después en el análisis hermeneútico de cuatro poemas particulares de Eguren: "Syhna la blanca", "El andarín de la noche", "La canción del regreso" y "Noche azul".
  • Item
    La difusión de la obra de Mallarmé en el mundo de habla hispánica.
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1995) Silva-Santisteban Ubillús, Ricardo.
    La tesis realiza un balance sobre la recepción, difusión e influjo de la obra de Stéphane Mallarmé en los países hispanohablantes. Por ello, la presente tesis se divide en seis capítulos, los cuales abordan diversos aspectos relativos al alcance de la obra del poeta anteriormente referido. El primero de ellos se centra en las primeras aproximaciones a Mallarmé y su obra, abordando traducción, comentarios y correspondencia, además de su influjo póstumo. El segundo capítulo se enfoca en el influjo de su obra sobre la de algunos autores modernistas, tanto hispanoamericanos como españoles, además de algunas traducciones. Enfocándose en el tercer capítulo, este aborda el aporte de Alfonso Reyes al estudio de la obra de Mallarmé, quien realizó una recopilación de sus poemas, además de traducciones y el primer estudio crítico sobre el poeta. El cuarto capítulo se centra en autores españoles influidos por la obra del poeta, los cuales se ubican en el periodo denominado “entreguerras” (Guerra civil – dictadura). Abordando el quinto capítulo, este elabora una separación cronológica en el cual engloba los enfoques realizados sobre la obra de Mallarmé posterior a los aportes de Alfonso Reyes. Finalmente, el sexto capítulo aborda la bibliografía relativa al poeta francés elaborada en su actualidad (1975-1995), ya sea estudios, traducciones o recopilaciones.
  • Item
    El Prometeo libertado de Percy Bysshe Shelley: desarrollo literario de un mito y estudio del poema.
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1991) Silva-Santisteban Ubillús, Ricardo.
    La investigación realiza una lectura crítica de Prometeo libertado, drama lírico de inspiración grecolatina escrita por el poeta británico Percy Bysshe Shelley. El autor del poema está considerado como uno de los más grandes líricos angloparlantes del siglo XIX; he allí la trascendencia de su obra para los estudios de literatura occidental en el Perú. A esto se le suma la importancia de Prometeo libertado dentro de la producción de Byshhe Shelley, puesto que constituye su poema más ambicioso en cuanto a sofisticación y profundidad temática. Así pues, la tesis divide su trabajo en cuatro etapas. La primera esboza una caracterización de la época que le tocó vivir a Bysshe Shelley. La segunda etapa del análisis identifica las influencias de la tradición clásica en Prometeo libertado. La biografía del autor, así como la descripción de las propiedades formales del drama lírico, son expuestas en el tercer momento del análisis. Finalmente, la cuarta etapa aterriza su lectura interpretativa del poema, tomando como ejes centrales la originalidad de la interpretación que Bysshe Shelley hace del mito de Prometeo, y los fundamentos políticos, filosóficos, simbólicos y políticos extrapolables de la obra.

FLCH UNMSM. © 2025
Contacto: repositorioscorpus.flch@unmsm.edu.pe

  • Privacy policy
  • End User Agreement