Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Morante Campos, José Gonzalo."

Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
  • Item
    El efecto del "distanciamiento" en la poesía de Antonio Cisneros.
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1975) Morante Campos, José Gonzalo.
    El trabajo tiene por finalidad la revisión de algunos aspectos del uso del epíteto en la obra La Celestina. Para lograr esto hace uso de dos libros a lo largo de toda la tesis: El Epíteto en la Lírica Española de Gonzalo Sobejano y La originalidad artística de La Celestina de María Rosa Lida de Malkiel. Este último se considera indispensable para el acercamiento de La Celestina. El método de trabajo empleado es hacer relación de todos los epítetos que se encuentran en la obra, agrupándolos por sus características y por personajes. De esta relación se sacarán las conclusiones que conforman la tesis.
  • Item
    Vida y poesía de Luis Valle Goicochea.
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1976) Morante Campos, José Gonzalo.
    La tesis presenta la relación entre la vida de Luis Valle Goicochea y su obra poética debido a que en ella se encuentran alusiones constantes a su hogar, familiares y personas de su tierra natal. La tesis se divide en cinco capítulos, en el primero se revisa el postmodernismo y la poesía postmodernista, esto con el fin de ubicar y entender a Luis Valle, esta revisión se hace mediante el libro “Que es la poesía postmodernista” de Luis Monguió. A su vez se realiza un esbozo de un estudio comparativo entre Valle Goicochea y Valdelomar, Vallejo y Eguren. El segundo capítulo sirve como una biografía extensa de la vida completa de Valle y Goicochea, en la cual se da un recuento de diversos datos sobre este escritor, los datos provienen de diversos artículos periodísticos escritos por el mismo poeta y también por sus amigos que lo conocieron en diversas etapas de su vida. El capítulo III busca demostrar la base real de los poemas de Valle y Goicochea señalando la anécdota que les dio origen, para ello se recurrió al libro “El árbol que no retorna”. El capítulo IV ofrece información sobre los libros escritos por Luis Valle y Goicochea: Las canciones de Rinono y Papagil (1932), El sábado y la casa (1934), La elegía tremenda y otros poemas (1936), Parva (1938), Los zapatos de cordobán (1938) Paz en la tierra (1939), Miss Lucy King y su poema (1940), Jacobina Sietesolios (1946), Amor Acecha (1939), Sal (1939), Marianita Coronel (1943), Tema Inefable (1044-1945) y Obra poética (1974). Por último, en el quinto capítulo se estudia el desarrollo de la consciencia de Valle y Goicochea que pasa de la inocencia (consciencia perdida, niñez) a lo desabrido (concepción madura, mundo de los adultos) mediante el descubrimiento de la muerte.

FLCH UNMSM. © 2025
Contacto: repositorioscorpus.flch@unmsm.edu.pe

  • Privacy policy
  • End User Agreement