1. Producción académica docente
Permanent URI for this community
Browse
Browsing 1. Producción académica docente by Author "Limaymanta Alvarez, César Halley."
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
- ItemÉtica y deontología en debate. Registro Nacional de abogados sancionados por mala práctica profesional.(2021) Quiroz Papa de García, Rosalía.; Limaymanta Alvarez, César Halley.; Loyola Romaní, Jessica Margarita.El objetivo de la investigación es conocer la incidencia de las faltas a la ética y la deontología anotadas en el Registro Nacional de Abogados Sancionados por Mala Práctica Profesional (RNAS), a cargo del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (Decreto Legislativo N.° 1265). El registro entró en vigencia el año 2017 y, desde esa fecha hasta diciembre de 2019, se registró un total de 789 abogados que habían recibido una serie de sanciones, como multas, suspensiones, separaciones y destituciones. Esta investigación es de tipo cuantitativa, descriptiva y de análisis documental. Se analizó una muestra de expedientes de abogados sancionados con la destitución, considerando que constituye una de las sanciones más graves que señala la norma. Se llegó a la conclusión de que la falta de integridad en la conducta de jueces y fiscales deriva en una serie de actos de corrupción, lo que genera un grave problema dentro del Sistema de Justicia en el Perú.
- ItemModelo estructural de las competencias profesionales del catedrático para mejorar la calidad de servicios.(2013) Limaymanta Alvarez, César Halley.Este estudio investiga el modelo de las competencias profesionales del catedrático a través de sus cuatro dimensiones (aptitud, empatía, sapiencia y seguridad) adaptado al contexto peruano, específicamente a la ciudad de Lima, haciendo uso del análisis factorial confirmatorio de segundo orden, como un caso particular de un modelo de estructuras de covarianza (SEM). El modelo fue usado para probar la hipótesis de investigación de este estudio que se realizó en una universidad pública de Lima, en la Facultad de Ciencias Administrativas, con una muestra de 195 participantes seleccionados en forma aleatoria. Los resultados apoyan la idea de que las competencias profesionales del catedrático tienen una relación directa con su aptitud, empatía, sapiencia y seguridad con coeficientes de 0,86; 0,86; 0,84 y 0,78 respectivamente; con una significación del 1%. Además, el modelo propuesto en la presente investigación cumple con las propiedades psicométricas, es decir posee consistencia interna de 0,79 y cumple con la evidencia de la validez de constructo con un índice GFI de 0,93 y RMSEA de 0,054; que son los índices adecuados. Por tanto, este estudio proporciona un modelo para los catedráticos que buscan mejorar día a día en su desenvolvimiento como tales.
- ItemTendencias de diseños metodológicos en las publicaciones indexadas sobre la satisfacción laboral del profesorado universitario.(2019) Limaymanta Alvarez, César Halley.El objetivo del presente estudio es realizar una revisión sistemática de las tendencias del diseño metodológico usadas en los artículos de investigación cuya temática principal es la satisfacción laboral del profesorado universitario. Se identifican las tendencias sobre el método de investigación; la condición del instrumento de medición; las técnicas para la recolección de información, las de muestreo y las estadísticas usadas en el análisis. Luego de una búsqueda sistemática en Proquest y Redalyc (bases de datos bibliográficas), según criterios de inclusión y exclusión, se analizaron 49 artículos publicados entre el 2000 y el 2016. Esta revisión permitió identificar que casi la mitad de los artículos seleccionados pertenecen a los últimos 6 años (44.9%), lo cual revela sumo interés sobre el tema. El enfoque metodológico más frecuente es el cuantitativo (89.8%); predomina la adaptación de los instrumentos (53.1%); y se mencionan las propiedades psicométricas de validez y confiabilidad en un 42.9%. El muestreo probabilístico y no probabilístico se usa con la misma frecuencia (36.7%); asimismo, en un 83.3% se utiliza la estadística descriptiva. Sin embargo, para el análisis inferencial se evidenció un mayor uso de pruebas estadísticas paramétricas que las no paramétricas. Los resultados evidencian que existen múltiples formas para realizar el diseño metodológico, tanto en el uso del instrumento de recolección de datos como en el uso de métodos de análisis de información.