
Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
Item
Moral y vida en Federico Nietzsche.
(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1947) Russo Delgado, José.
La presente tesis cuestiona si Nietzsche fue realmente un filósofo, mencionando una carta en la que Nietzsche afirmó que no era importante serlo. Esta indiferencia permitió a Nietzsche crear su propia filosofía única, basada en la vida misma más que en un esfuerzo consciente por ser filósofo. Vivió una filosofía que abarcaba todo su ser, tanto consciente como inconsciente. Nietzsche argumentó que el pensamiento filosófico, considerado la máxima expresión de la vida consciente, tiene un carácter principalmente inconsciente, lo que refleja en su obra y pensamiento.
Item
Nietzsche y el problema del conocimiento.
(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1946) Russo Delgado, José.
El texto aborda el problema del conocimiento desde una perspectiva filosófica amplia. Comienza explorando la hegemonía de la lógica en el neokantismo y las diferentes posiciones ante el conocimiento, destacando la autonomía y heteronomía de sus elementos según pensadores como Heidegger y Nietzsche. Se discute la importancia de la psicología y se critica la teoría del conocimiento desde diversas corrientes filosóficas, incluyendo el positivismo. Se reflexiona sobre la verdad, el principio lógico de identidad y la relación entre error y verdad, todo ello influenciado por la voluntad de poder y la psicofisiológica. (Resumen elaborado por la Biblioteca de Letras)
Item
La historia en la filosofía de HUME.
(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1986) Belaúnde Barriga, José.
No cuenta con resumen.
Item
The circular plaza of Campanayuq Rumi: A preliminary consideration.
(2023) Matsumoto, Yuichi.; Cavero Palomino, Yuri.
No cuenta con resumen.
Item
Campanayuq Rumi and Arpiri: Two civic-ceremonial centers on the Southern Periphery of the Chavín interaction sphere.
(2019) Nesbitt, Jason.; Matsumoto, Yuichi.; Cavero Palomino, Yuri.
Los estudios arqueológicos de la última década han establecido la importancia del rol de la sierra peruana del centro-sur para el entendimiento de la Esfera de Interacción de Chavín. Investigaciones en distintos sitios de la región muestran diferentes tradiciones en la arquitectura cívico-ceremonial, las cuales en muchos sentidos son comparables con los desarrollos mejor comprendidos de la sierra peruana del norte y norte-centro. En este artículo los autores discutendos importantes centros de la región correspondientes al Período Inicial Tardío y al Horizonte Temprano: Campanayuq Rumi y el recientemente descubierto Arpiri. Análisis geoquímicos de proveniencia, así como otras líneas de evidencia, indican que Campanayuq Rumi fue uno de los principales lugares de distribución de la obsidiana de Quispisisa hacia los centros norteños de la Esfera de Interacción de Chavín. Sin embargo, recientes reconocimientos en las canteras de obsidiana de Quispisisa cerca de Huancasancos, condujeron al descubrimiento de Arpiri, un centro de menor escala que emula muchas de las convenciones arquitectónicas de Campanayuq Rumi. Nuestra hipótesis es que Arpiri, el cual está ubicado cerca de las canteras de Quispisisa, fue una comunidad de acceso que sirvió para la distribución de la obsidiana hacia Campanayuq Rumi.